IEEE Argentina Section History

From ETHW

Introducción

Reseña Histórica

La Sección Buenos Aires del IRE

La Sección Argentina de IEEE tuvo su origen allá por la década del 30 del siglo pasado, más precisamente en el año 1939, cuando el 2 de mayo de ese año se reúnen en una asamblea 34 miembros del Institute of Radio Engineers (IRE), quienes resuelven iniciar los trámites para constituir la Sección Buenos Aires del IRE.

Finalizada esta asamblea y como primer decisión, los miembros se agrupan bajo el nombre local de Centro Argentino de Socios de The Institute of Radio Engineers, organizando cada 15 días una actividad de acercamiento e interacción entre profesionales y técnicos de aquella época, las cuales consistían en conferencias y visitas técnicas a plantas industriales.

Posteriormente, el 4 de octubre de 1939 y luego de intercambiar correspondencia con las oficinas centrales del IRE en Estados Unidos de América, se obtiene la autorización para la creación de la Sección Buenos Aires del IRE, constituyéndose así la primera de habla hispana del mundo[1].

Jorge Newbery, primer ingeniero argentino asociado al AIEE.

A modo de reseña histórica cabe destacar que el Ingeniero Electricista Jorge Newbery fue el primer ingeniero argentino asociado al AIEE. Debido a esto, durante varios años se estableció el Premio Jorge Newbery, utilizando para ello fondos donados por la empresa SADE SACCIFIM.

A medida que pasaron los años la cantidad de miembros del Centro Argentino de Socios del IRE comenzó a crecer, llegando a 70 miembros en el año 1945, repartidos entre 2 Fellows, 8 Seniors, 15 Members, 38 Associates y 7 Students. La membrecía continuó aumentando a lo largo de los años.

Edificio Transradio Internacional, 1940.

En cuanto a la actividad, desde sus comienzos fue intensa y con características de alto nivel, y el hecho de haber constituido su centro de operaciones en la Compañía Transradio Internacional, prestataria de servicios de radiocomunicaciones internacionales, facilitó durante muchos años la tarea de nuclear a un gran número de profesionales y técnicos en radiocomunicaciones y electrónica.

Así se formaron grupos de trabajo en radiocomunicaciones, programación, electromedicina, electrónica y métodos de capacitación de enseñanza técnica, entre otras. Con una estructura armada y consolidada, durante períodos de varios años se concretaron en la Sección Buenos Aires diversas conferencias, visitas, cursos, seminarios y demostraciones de desarrollos técnicos y científicos en una gran variedad de áreas de la ingeniería. Muchas de esas reuniones contaron con la presencia y actuación de relevantes personalidades tanto del ámbito nacional como extranjeras.

En el año 1949 la Sección instituyó como actividad bianual la realización de una exposición y congreso de ingeniería que se denominó sucesivamente: “Semana de la Ingeniería”, “Semana de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica” y, finalmente, “Semana del IRE”.

A partir de 1950 y hasta comienzos de los 60, la Sección Buenos Aires del IRE conformó una importante biblioteca que funcionó como biblioteca pública.

En aquel entonces, la Sección Argentina tuvo el honor de contar entre sus miembros a quienes obtuvieron posiciones destacadas dentro del IEEE en el mundo, como Adolfo T. Cosentino (Fellow Member, Vicepresidente del IRE en 1941) y Guillermo Andrews (Fellow Member, Director Regional de América Latina y el Caribe en 1966-67).

La Sección Argentina del IEEE

En el año 1961, el American Institute of Electrical Engineers (AIEE) y el Institute of Radio Engineers (IRE) deciden analizar la posibilidad de fusión en una única entidad, dado los tópicos e intereses comunes de ambas asociaciones. Finalmente, la fusión se produce en enero del año 1963. Al comienzo se llamó “Institute of Electrical and ELectronic Engineers”, y al poco tiempo se decidió agregarle la “s” a “Electronic”, pasando a ser “Institute of Electrical and Electronics Engineers”. En su formación, el IEEE tenía 150.000 miembros, de los cuales 140.000 estaban en los Estados Unidos de América. Consecuentemente y al poco tiempo, la Sección Buenos Aires del IRE pasa a denominarse Sección Argentina del IEEE.

Guillermo Juan Andrews, primer Director Regional de la Región 9 del IEEE.

En el mes de noviembre del año 1966 nace la Región 9 del IEEE, comenzando su funcionamiento al año siguiente. Hasta ese entonces, las Secciones de Latinoamérica formaban parte de una región que abarcaba a las Secciones de Asia, como Sección Japón[2]. Es precisamente en el año 1967 cuando la Sección Argentina organiza la primera Reunión Regional, realizada en la ciudad de Buenos Aires y presidida por Guillermo Andrews, primer Director Regional de la Región 9 en los años 1966-67. En ese entonces existían en la Región 9 Secciones: Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico e Islas Vírgenes, Río de Janeiro, São Paulo y Venezuela.

La Sección Argentina no participaría de las siguientes Reuniones Regionales celebradas en México, D.F. (1968), San Juan de Puerto Rico (1969), Lima (1970), Guatemala (1971) y Bogotá (1972), volviendo a participar en Reunión Regional celebrada en Guarujá, Brasil (1973), y haciéndolo de manera ininterrumpida desde ese entonces.

Desde el año 1980 hasta la fecha, la Sección desarrolló una actividad mayor y con un criterio innovador en el medio: el de la educación continua.

Enrique Draier, Presidente de la Sección en 1984-85.

En septiembre del año 1984 se realizó el Congreso “IEEE, Cien Años de Progreso Tecnológico”, con un gran programa de actividades de alto nivel académico, de cinco días de duración y realizado en nueve salones simultáneamente, uno de los cuales fue utilizado para conferencias de profesores y trabajos de estudiantes universitarios.

Por otra parte, en septiembre de 1985 se realiza el Congreso “Argencon 85”, de notables características y con un éxito similar al de 1984.

En 1986 la Sección es co-organizadora del congreso “Electronia 86”, repitiendo nuevamente su participación dos años después en “Electronia 88”. Asimismo, organiza también ese año el Congreso “Electrotecnia 88”, realizado en el mes de noviembre de 1988 con la participación de 70 conferencistas. Dos años después organiza “Electrotecnia 90”, realizado nuevamente en el mes de noviembre y con la participación de más de 50 conferencistas.

Por otra parte, en el año 1988 la Sección Argentina organiza “Latincon 88”, Conferencia Latinoamericana del IEEE que reunió a las principales personalidades del quehacer en las áreas de electricidad, electrónica y computación, con la participación de especialistas locales y extranjeros, entre ellos Marvin Minsky (MIT) y Ray Dolby. También hubo una gran participación estudiantil, con jóvenes provenientes de 14 países, quienes organizaron su Latincon Estudiantil, primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Entre los organizadores de Latincon 88 se encontraban Enrique Drier y Ricardo Veiga, dos voluntarios que actualmente continúan muy activos en Sección Argentina.

Durante el año 1989 las actividades fueron programadas en el marco celebratorio de las Bodas de Oro de la Sección Argentina (1939-1989). Con motivo del festejo se organizó una cena en el Club Alemán, entre los que participaron estudiantes que le hicieron un homenaje al “Inge” Oscar Fernández, entregándole una caricatura en la cual se remarcaba su jovialidad y espíritu motivador hacia los estudiantes y todos los miembros.

En la década del 90 la Sección Argentina de IEEE ha realizado, en el marco de “Actualización Tecnológica y Profesional” y “Conozca a los Protagonistas”, unos 200 cursos de corta duración, además de 50 disertaciones técnicas y 20 almuerzos con charlas sobre temas de actualidad en el más alto nivel científico y tecnológico.

En el año 1993, Hugo María Fernández Verstegen recibe (en conjunto con Paul Y.S. Cheung de la R10) el premio RAB Innovation Award, “For creating and producing ROOT, Resource Officer Orientation Training program, an interactive computer package for IEEE Volunteers”, un programa con hipertexto –novedoso en esa fecha– que contenía información sobre el IEEE para voluntarios.

En el año 1994 se abren dos Ramas Estudiantiles en la ciudad de Córdoba y comienza a haber un interés mayor por parte de Sección en las actividades estudiantiles, mostrando su preocupación por la participación estudiantil y por atender los pedidos de autoridades regionales y mundiales del IEEE. Durante ese año visita la Sección Luis Gandía (Secretario mundial del IEEE), quien realiza dos 'focus groups' con estudiantes miembros del IEEE. El principal impulsor en la Argentina fue Hugo María Fernández Verstegen, Director Regional en aquel entonces.

Por otra parte, en el año 1999 Raúl Sabio y Carlos Nafarete reciben el premio MGA Achievement Award, “For their excellent and notable works in translating and editing the IEEE Entrepreneurial Skills Seminar booklet into the Spanish language”.

El Nuevo Milenio

Directivos de la Sección

Capítulos de Sociedades Técnicas

Computer Society

Power & Energy Society

Communications Society

Technology Management Council

Capítulo Conjunto N° 1 (CSS, IAS, IES, RAS, PEL)

Engineering in Medicine and Biology Society

Circuits and Systems Society

Broadcasting Technology Society

Computational Intelligence Society

Education Society

Signal Processing Society

Capítulo Conjunto N° 2 (APS, ECS)

Capítulo Conjunto N° 3 (EDS, SSCS)

Subsección Córdoba

Grupos de Afinidad

Life Members

Young Professionals

Historia IEEE GOLD Región 9 Latinoamérica

Historia GOLD Sección Argentina

Actividades GOLD Sección Argentina

Ramas Estudiantiles

Las Primeras Ramas Estudiantiles

El Nuevo Milenio y el Auge de las Ramas Estudiantiles

Las Reuniones Nacionales de Ramas Estudiantiles

Miembros Destacados

Anexos

Link to Section Homepage

Argentina Section History - This is a recopilation of historic data of the IEEE Argentina Section. It was made by Luis Remez and Augusto Herrera on ocasion of the Region 9 2010 Section History Contest and won the first prize.

IEEE Geographic Unit Organizing Document - Argentina

IEEEAR hist.pdf

  1. En aquel entonces existía ya la Sección México del AIEE, fundada el 22 de junio de 1922.
  2. NoticIEEEro, N° 28, enero de 1999, página 4